
06 nov 2024
Los últimos datos de la Organización Mundial del Comercio revelan que las exportaciones históricas de Italia superarán a las de Japón a principios de 2024,destacando cambios significativos en la dinámica del comercio global durante la última década.
Choques externos como la pandemia y las tensiones geopolíticas han alterado los modelos tradicionales de globalización,afectando a las principales economías.
Mientras China y Estados Unidos mantienen posiciones fuertes,los países europeos,especialmente Alemania,enfrentan una disminución en sus cuotas de exportación.
Italia,sin embargo,se destaca con su sólido modelo de exportación impulsado por la calidad,la innovación y la inversión,desafiando las estrictas políticas ambientales de la UE.

La reciente actualización de la Organización Mundial del Comercio para el segundo trimestre de 2024 confirma el notable logro de Italia al superar los niveles de exportación de Japón en la primera mitad del año.
Este hito es parte de cambios más amplios en la competencia del comercio global durante la última década,con el comercio internacional experimentando una rápida transformación.
Factores externos como la pandemia,la crisis automotriz,las interrupciones en la cadena de suministro y las tensiones geopolíticas han desafiado los modelos de globalización establecidos,impactando a las economías tradicionales de exportación.
Comparando los datos de exportación del G20 de la primera mitad de 2024 con 2014,China ha aumentado significativamente su cuota de mercado del 19.6% al 24.8%,mientras que EE.UU. ha mejorado ligeramente del 14.8% al 14.9%. La cuota de mercado de Rusia cayó del 4.7% al 3% debido a su conflicto con Ucrania y el aislamiento subsiguiente.
La cuota de exportación de Japón cayó del 6.3% al 4.9%,afectada por la devaluación del yen y oportunidades competitivas perdidas.
Corea del Sur y Canadá también experimentaron ligeras disminuciones,mientras que la cuota de Australia aumentó marginalmente.
Las economías emergentes como México,Brasil,Turquía e Indonesia han aumentado modestamente sus cuotas,mientras que India,Sudáfrica y Argentina mantuvieron sus posiciones.
Las economías europeas,particularmente Alemania,han sufrido por el ascenso de China y la estabilidad de EE.UU.,con la cuota de Alemania cayendo del 14% al 12.6%,Francia del 5.5% al 4.7%,y el Reino Unido post-Brexit del 4.8% al 3.6%. Italia,sin embargo,ha mantenido una cuota de mercado del 5%,subiendo del séptimo al cuarto lugar entre los exportadores globales.
La Comisión Europea podría aprender de estas tendencias,especialmente del declive de Alemania sin energía rusa y la sobredependencia del mercado chino.
El éxito de Italia,basado en la calidad,la innovación y la inversión,contrasta con las rígidas políticas ambientales de la UE. La inversión real de Italia en maquinaria y equipo creció un 18.6% desde finales de 2019,mientras que España,Francia y Alemania vieron disminuciones.
La inversión de Italia en maquinaria y tecnología como porcentaje del PIB aumentó del 5.7% en 2014 al 7.3% en 2023,liderando Europa.
Con maquinaria y tecnología avanzadas,Italia reduce las emisiones de CO2 y sobresale en embalaje y reciclaje,un camino que la UE debería seguir.
Sin embargo,las estrictas políticas ambientales y de transición energética de la UE podrían obstaculizar el modelo de Italia,elaborado por burócratas que priorizan intereses políticos sobre la manufactura.
Estas reglas 'suicidas' amenazan la industria de la UE,beneficiando a China y EE.UU. en lugar del equilibrio ambiental global.