Premium Assistance with Italy Banner

El Marco de Control Fiscal: Beneficios Mejorados Esperando Implementación

Lea el boletín completo

El Marco de Control Fiscal: Beneficios Mejorados Esperando Implementación

18 set 2024

Los recientes cambios legislativos introducidos por el Decreto Legislativo 108/2024 han traído mejoras significativas para las empresas que optan por adoptar voluntariamente el Marco de Control Fiscal (MCF). Estas mejoras incluyen la eliminación de sanciones administrativas y la prevención de cargos penales por ciertas violaciones fiscales, siempre que se comuniquen con anticipación a través de una consulta formal.
Sin embargo, la implementación completa de estos beneficios está supeditada a la emisión de un decreto ministerial que detalle los procedimientos de aplicación.
El MCF no solo se alinea con la gobernanza corporativa y los sistemas de control interno, sino que también promueve la sostenibilidad, convirtiéndolo en una herramienta valiosa para las pymes y firmas profesionales.
A pesar de su potencial, la falta de directrices específicas de implementación sigue siendo un obstáculo crítico.

La introducción del Decreto Legislativo 108/2024 ha traído una ola de cambios positivos para las empresas que consideran la adopción voluntaria del Marco de Control Fiscal (MCF). Este marco, que se integra en los sistemas más amplios de gobernanza corporativa y control interno, tiene como objetivo mejorar el cumplimiento fiscal mientras promueve la sostenibilidad.
Sin embargo, la plena realización de estos beneficios depende de la emisión de un decreto ministerial que delineará los procedimientos específicos de aplicación.

Uno de los avances más significativos bajo el nuevo decreto es la eliminación de sanciones administrativas para los riesgos fiscales comunicados a través de una consulta formal antes de la presentación de las declaraciones fiscales o la expiración de un plazo.
Esto se aplica siempre que el comportamiento del contribuyente se alinee con la información proporcionada en la consulta.
Además, para los casos no fraudulentos, las violaciones de las regulaciones fiscales que se comuniquen preventivamente a las autoridades fiscales no resultarán en cargos penales bajo el Artículo 4 del Decreto Legislativo 74/2000, siempre que las acciones del contribuyente coincidan con los detalles en la consulta.

La adopción voluntaria del MCF es particularmente relevante para las entidades que no cumplen con los umbrales de tamaño requeridos para el cumplimiento cooperativo.
Estos umbrales se establecen en un mínimo de facturación de 750 millones de euros a partir de 2024, reduciéndose a 500 millones de euros para 2026, y aún más a 100 millones de euros para 2028.
Para estas entidades más pequeñas, el MCF ofrece un camino hacia un mejor cumplimiento fiscal y gobernanza sin los requisitos estrictos del cumplimiento cooperativo.

Además, el MCF puede servir como un catalizador para iniciativas de sostenibilidad más amplias.
Las pequeñas y medianas empresas (pymes) enfrentan cada vez más demandas de bancos y clientes para abordar la sostenibilidad en las dimensiones ambiental, social y de gobernanza (ESG). Al adoptar el MCF, estas empresas pueden demostrar su compromiso con la gestión de riesgos fiscales, que es un componente crítico de la sostenibilidad general.
Esto, a su vez, puede impulsar una mayor conciencia e implementación de estructuras organizativas adecuadas, que muchas pymes aún no han adoptado completamente.

Para las firmas profesionales, el MCF presenta una oportunidad para expandir sus servicios de asesoría más allá de los roles tradicionales de auditoría y certificación.
Al ayudar a los clientes a implementar el MCF, estas firmas pueden ofrecer valiosa experiencia en gestión de riesgos fiscales y gobernanza corporativa, diferenciándose así en un mercado competitivo.

A pesar de estos desarrollos prometedores, la adopción voluntaria del MCF está actualmente obstaculizada por la ausencia de directrices específicas de implementación.
El marco legislativo estipula que debe emitirse un decreto ministerial para definir los procedimientos de aplicación del MCF. Sin embargo, no se ha establecido un plazo para la emisión de este decreto, dejando a las empresas en un estado de incertidumbre.

Aspectos Críticos y Problemas Potenciales:

1. Retraso en la Implementación: La falta de un decreto ministerial que especifique los procedimientos de aplicación para el MCF crea incertidumbre y puede retrasar la adopción del marco por parte de las empresas.

2. Complejidad del Cumplimiento: Las empresas más pequeñas pueden encontrar desafiante navegar por las complejidades del MCF sin directrices claras y apoyo.

3. Integración con Sistemas Existentes: Las empresas pueden enfrentar dificultades para integrar el MCF con sus sistemas existentes de gobernanza corporativa y control interno.

Errores Comunes y Fallos:

1. Mala Comunicación de Riesgos Fiscales: No comunicar con precisión los riesgos fiscales con anticipación a través de una consulta formal puede resultar en sanciones y cargos penales.

2. Estructuras Organizativas Inadecuadas: Las empresas que no tienen estructuras organizativas adecuadas pueden tener dificultades para implementar el MCF de manera efectiva.

3. Pasar por Alto la Sostenibilidad: Las empresas que adoptan el MCF únicamente por beneficios fiscales sin considerar sus implicaciones más amplias para la sostenibilidad pueden perderse su potencial completo.

En conclusión, aunque el Decreto Legislativo 108/2024 ofrece beneficios significativos para las empresas que adoptan el MCF, la plena realización de estas ventajas está supeditada a la emisión de un decreto ministerial.
El MCF no solo mejora el cumplimiento fiscal, sino que también promueve la sostenibilidad, convirtiéndolo en una herramienta valiosa para las pymes y firmas profesionales.
Sin embargo, las empresas deben navegar por las complejidades del marco e integrarlo con sus sistemas existentes para aprovechar plenamente su potencial.