
07 dic 2024
El plan Transición 5.0 introduce incentivos fiscales significativos para inversiones en energía renovable,particularmente en sistemas fotovoltaicos de alta eficiencia.
Con el próximo Registro Enea,las empresas pueden acceder a créditos fiscales mejorados,alcanzando potencialmente el 63%. Sin embargo,la adopción inicial ha sido lenta,con solo 70 millones de euros en proyectos formalizados frente a un presupuesto de 6.3 mil millones de euros.
El Ministerio de Empresas debe monitorear de cerca el gasto para cumplir con los plazos de la UE. Mientras tanto,los créditos fiscales para I+D muestran un compromiso prometedor,con más de 2,000 proyectos registrados.
Este comentario explora los desafíos y oportunidades dentro de estas iniciativas.

La iniciativa Transición 5.0 es un momento crucial para las empresas que buscan invertir en energía renovable,particularmente a través de sistemas fotovoltaicos de alta eficiencia. Este plan ofrece incentivos fiscales sustanciales,con créditos que pueden alcanzar hasta el 63% para inversiones calificadas. Un componente crítico de esta iniciativa es el próximo Registro Enea,que enumerará las tecnologías elegibles para estos incentivos mejorados. El registro se divide en tres secciones,enfocándose en productos con alta eficiencia de módulo o celda,todos los cuales deben ser fabricados dentro de la Unión Europea. Hasta que se publique el registro,las empresas pueden usar la certificación de un productor para acceder a estos créditos,aunque este proceso ha resultado ser más complejo de lo anticipado. Las inversiones en módulos fotovoltaicos con mayor eficiencia contribuyen significativamente al cálculo del crédito fiscal. Dependiendo del tipo de producto,el crédito puede basarse en el 120% o el 140% del costo del producto. Por ejemplo,el crédito fiscal máximo puede alcanzar el 54% para productos calculados al 120% de la tasa máxima,que es del 45% para proyectos de menos de 2.5 millones de euros que cumplen con objetivos de alta eficiencia energética. Para productos calculados al 140%,el crédito puede llegar hasta el 63%. Los productos super-incentivados incluyen módulos fotovoltaicos con eficiencia de celda de al menos 23.5% y módulos con celdas de heterounión de silicio bifacial con al menos 24% de eficiencia. A pesar de estos incentivos,la respuesta inicial a la Transición 5.0 ha sido modesta,con solo 70 millones de euros en proyectos formalizados hasta ahora,una pequeña fracción del presupuesto de 6.3 mil millones de euros asignado bajo el PNRR. Este lento comienzo se atribuye al lanzamiento del programa en agosto,lo que retrasó la preparación de proyectos debido a la necesidad de la participación de consultores y documentación extensa. El Ministerio de Empresas,liderado por Adolfo Urso,debe rastrear cuidadosamente el gasto para asegurar que todos los fondos se contabilicen para mediados de 2026,según el acuerdo con Bruselas. Incluso un solo euro no gastado podría poner en peligro la financiación. Para ayudar a la transparencia,el sitio web de GSE pronto contará con un contador que proporcionará actualizaciones en tiempo real sobre la absorción de recursos. En otro frente,los créditos fiscales para investigación y desarrollo están viendo un compromiso positivo. Los datos del Ministerio muestran una fuerte adopción en la certificación de inversiones,lo que protege a las empresas de futuras disputas con las autoridades fiscales sobre compensaciones indebidas. Desde el lanzamiento de la plataforma en julio,se han registrado 2,061 proyectos,con 988 en proceso de certificación,539 presentados y 534 en borrador. Más de la mitad de estos proyectos se refieren a inversiones en I+D de 2015-2019,un período marcado por disputas significativas,mientras que 646 se relacionan con inversiones posteriores a 2020,181 con gastos de innovación tecnológica y 22 con costos de diseño.